Bután, Sistemas y Empatía.

Bhutan_wonders.jpg

 

Desde pequeñito me gustó la geografía, y por alguna razón uno de los nombres que se me quedaron grabados fue el de Bután.

Bután es un pequeño país entre India y China, situado en plena cordillera del Himalaya, cerca de Tíbet y Nepal. Hace casi una década Bután volvió a aparecer en mi radar durante el Máster de Cooperación Internacional. Resulta que hay un país que apuesta por un modelo más multidimensional, capaz de integrar aspectos más sutiles de la vida humana en el desarrollo de sus políticas estratégicas. Bután deja a un lado el paradigma del Producto Interior Bruto y trae la visión de la Felicidad Interior Bruta, una manera más amplia de autoevaluarse y progresar.

El consumismo, el aumento de la renta per cápita o la subida de las bolsas ya no lo son todo. Más bien no significan mucho dentro de este paradigma más amplio. La Felicidad Interior Bruta considera muchos otros factores, entre ellos la preservación de la cultura local, el cuidado a los espacios de meditación o la protección del medio ambiente, como ejes de las políticas clave.

Cómo dicen ell@s, no es un país perfecto, pero sí hay muchas cosas que celebrar en su modelo. Bután es capaz de ofrecer educación y sanidad gratuitas, ha decidido reflejar en su Constitución el compromiso de mantener el 60% de su superficie como bosque; se compromete a ser neutral en emisiones de carbono, reto que ya mejora, puesto que fija más contaminantes de los que genera; apuesta por los corredores ecológicos para proteger la biodiversidad, y ha conseguido unir todos sus parques nacionales en dicho esfuerzo;  fortalece el uso de energía limpia que es altamente accesible a toda su población etc etc. Si Bután lo puede hacer, ¿Por qué no nosotr@s?

Creo que no es casual que la cultura de Bután esté tan enraizada en los procesos de cambio interior. Sea lo que sea lo que vaya a ocurrir en nuestra parte del planeta, que importante es afianzarse en un camino interior eficaz, sea cual sea, que importante es construir una base sólida de autoconocimiento y empatía, si es que queremos elegir bien y co-crear con sabiduría. Es algo que todos los líderes sociales de nuestro tiempo nos han dicho, aunar autoconocimiento y activismo. Me encuentro muchas veces con activistas que no son capaces de perdonar, no son capaces de tender puentes o no juzgar, cerrando así las puertas de colaboraciones y posibilidades que abrirían horizontes más profundos de cambio conectados con el bienestar material y espiritual de tod@s. Esto es algo que muchas veces me apena y entristece. Personas que ponen sus necesidades y limitaciones personales por delante del Bien Común, incluso cuando hablan de él. No suelo escribir así, pero creo que este es un tema importante sobre el que llamar la atención. Sin una base de cambio interior creo de verdad que nunca vamos a poder implementar políticas como las que se implementan en Bután.

Espero que podamos aceptar el reto y construir ambos raíles sanamente, el raíl del cambio interior y el de la r-evolución social y ecológica que tenemos delante nuestro, pues son ambos raíles esenciales de Otro Mundo Posible.

¡Mucho que aprender de Bután y sus habitantes! ¡Gracias! Aquí os dejo un vídeo muy interesante de Tshering Tobgay, en una charla TED.

 


Una respuesta a “Bután, Sistemas y Empatía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s